sábado, 26 de noviembre de 2011

Santiago de Huata


ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS
“BAUTISTA SAAVEDRA”

 






SANTIAGO DE HUATA



AUTORA:                             VANIA OROSCO GEMIO

ESPECIALIDAD:      EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL


                                Santiago de Huata, 2011




INDICE

 

 

 








PRESENTACIÓN


Hoy en día se trata de implementar en el sistema educativo el nuevo modelo socio comunitario, el cual es difícil de implementarlo tanto en las áreas rurales y más aun en las áreas urbanas. Es así que me permito dar a conocer la cosmovisión y filosofía de la población Santiago de Huata poniendo a consideración de estudiantes, profesores, padres de familia y público en general, que gustan de la historia relacionada a las comunidades de nuestro contexto en el que vivimos.
Prof. Rosario Gemio Hinojosa














INTRODUCCIÓN


El presente trabajo de investigación tiene como propósito el de promover mediante indagaciones realizadas en la población Santiago de Huata las diferentes costumbres y tradiciones que se practican en determinadas ocasiones y situaciones llevadas a cabo introducido en la cosmovisión y filosofía andina de la región.
Plasmado todo lo que envuelve en todas sus características al municipio de Santiago de Huata que está ubicado en la provincia Omasuyos a orillas del lago Titicaca, con sus comunidades que se encuentran geográficamente a su alrededor.
Se toma en cuenta especialmente el aspecto económico que gira entorno a la comunidad educativa de Escuela Superior de Formación de Maestros Bautista Saavedra, esto con relación al desarrollo de dicho Municipio.
Se parte de un enfoque histórico organizado en diferentes épocas de la historia, así también se dará a conocer sobre su economía, política, educación, habitantes, religión. Todo esto recopilando información de parte de las autoridades competentes ha dicho municipio, sin dejar de lado las entrevistas realizadas a diferentes comunarios que compartieron sus experiencias y anécdotas de su diario vivir.
El contenido de este trabajo de investigación se toma en cuenta como población el municipio de Santiago de huata y como muestra la capital del mismo nombre, es así que se expresa todo lo relacionado desde su historia, economía, política, cultura, educación. Asimismo, al lector le proporcionara la información necesaria para conocer más sobre el municipio de Santiago de huata relacionado con la información turística y cultural, que aún hoy en día se conserva monumentos arqueológicos, costumbres y tradiciones en el municipio de Santiago de huata y al mismo tiempo en las comunidades aledañas a este.
Se contemplan aspectos naturales como el clima, el relieve. La población masiva de los estudiantes de la escuela superior de formación para maestros bautista Saavedra, razón por la cual existe movimiento económico en dicho municipio.







 

 

AGRADECIMIENTO


Agradezco a Dios por su infinita bondad y dejar caer sobre mí su sabiduría en todos los momentos de mi vida.
A mis profesores quienes inculcaron conocimientos, valores, principios los cuales me ayudaron a vivir bien.
A todos los que se dejaron entrevistar y dieron sus conocimientos en la elaboración de este trabajo.
En especial agradezco a mis padres quienes de todas las formas posibles me ayudaron y siguen ayudando en mi formación tanto académica como personal. 













DEDICATORIA

A Dios  
A mis padres
A mis profesores
A mis compañeros






El municipio de Santiago de huata está ubicado en el Departamento: La Paz en la Provincia: Omasuyos.
Se encuentra al borde del río Bello y en las proximidades del Lago Titicaca. Esta a 113 kilómetros de la ciudad de La Paz aproximadamente a dos horas y media de la sede de Gobierno.

La población de Santiago de Huata se encuentra a una altura de 3.810 m.s.n.m. (Instituto geográfico)  y tiene un clima templado porque está rodeada de cerros la cual envuelve como manto y cubre del frio que proviene del norte.
El clima de Santiago de Huata es muy favorable en épocas de primavera y verano atrae a muchos visitantes quienes son parte de la misma población, y a visitantes tanto de la cuidad así como de los pueblos más cercanos a Santiago de Huata.

Al municipio de Santiago de Huata se llega por vía terrestre siendo el medio de transporte los minibuses pertenecientes al sindicato de transportes Santiago de Huata que parten de la ceja de la ciudad del alto, desde las 5 de la mañana hasta las cinco de la tarde aproximadamente. Así se puede ir primero a Achacachi, haciendo un transbordo. La parada en Achacachi en el “puente” comentan alumnos de la ESFM Bautista Saavedra.
El recorrido que hace el sindicato es el siguiente:
La Paz - Batallas (63 Km).
Batallas - Huarina (15 Km).
Huarina - Achacachi (16 Km).
Achacachi - Santiago de Huata (17 Km).

Las colindancias[1] de Santiago de Huata de la Provincia Omasuyos limitan:
Al Norte, con la Primera Sección de Achacachi de la Provincia Omasuyos con el Lago Titicaca
Al Este, con la Primera Sección de Achacachi de la Provincia Omasuyos;
Al Sur, con la Primera Sección de Achacachi;
Al Oeste, con el límite natural del Lago Titicaca

El municipio de Santiago de Huata cumple  la primera gestión municipal encarando varios proyectos en benéfico de la población, creado bajo el Ley N° 4000 del 20 de enero de 2009 como la Quinta Sección de Santiago de Huata de la Provincia Omasuyos del Departamento de La Paz.
Su capital del mismo nombre comprendiendo bajo su jurisdicción las siguientes comunidades:
                       1.    Santiago de Huata
                       2.    Millijata Philuni
                       3.    Pooco Poco
                       4.    Uricachi Chico
                       5.    Parikucho
                       6.    Chillucirca
                       7.    Chancoroma
                       8.    Chigani Alto
                       9.    Chigani Bajo
                   10.    Cusijahuira
                   11.    Jatajahuira
                   12.    Junco
                   13.    Pana Chico
                   14.    Pana Grande
                   15.    Phorejoni
                   16.    Toke Pocuro
                   17.    Yaluni
                   18.    Iquicachi
                   19.    Mohomo
                   20.    Pana Mediana
                   21.    Huanchuyo
                   22.    Kacahuaje
                   23.    Pucuro Grande
                   24.    Ticulasi
                   25.    Uricachi Grande
                   26.    Villa Nueva Esperanza
                   27.    Huarcaya
                   28.    Chuquiñapi
                   29.    Coquena
                   30.    Coñani
                   31.    Faralaya Baja
                   32.    Saquena
                   33.    Tajocachi
                   34.    Watari Kalaque
                   35.    Wichi Wichi
Con lo que Santiago de Huata (provincia Omasuyos) se desprende del municipio de Achacachi creándose como gobierno autónomo en al cual la actual Alcaldesa es Blanca Rovira Miranda del Movimiento al Socialismo (MAS) junto a sus concejales:
ž  PRIMER CONCEJAL: RAMIRO MAMANI KHAPA
ž  SEGUNDO CONCEJAL: ROMAN BAUTISTA
ž  TERCER CONCEJAL: BERNARDO CORNEJO
ž  1er. VOCAL: EUSEBIA QUISPE MAMANI
ž  2do. VOCAL: FELIZA CHURA PILLCO

El número de habitantes del cantón[2] Santiago de Huata, hacia 1900 era de 8.306 habitantes. Por una serie de cambios, el número de habitantes de Santiago de Huata para 1950 se duplicó a 16.100 personas. Para 1976 existían en este cantón 18.767 habitantes. Desde 1980, el espacio ocupado por el cantón Santiago de Huata progresivamente sufrió disgregaciones[3] a causa del surgimiento de nuevos cantones, provocando la disminución de la población. Hacia 1992, con el espacio reducido este cantón contaba con 4.937 habitantes. En el año 2001 se contabilizaron 5.076 habitantes. Hasta la fecha se alcanzo a 8420 habitantes (INE; 2001)
El nombre de Santiago de Huata surgió en 1779, con la fundación del pueblo bajo ese nombre. Santiago de Huata es un nombre mestizo que refleja la mezcla cultural y religiosa entre la población originaria y la hispana en la época colonial.
El sincretismo[4] ha ligado al apóstol Santiago con los dioses y las prácticas religiosas andinas, representados en el rayo o Illapa. Al momento del encuentro con los inkas en 1532, Francisco Pizarro invocó a Santiago en Cajamarca, y los inkas vieron bajar del cielo a Santiago como un rayo. Desde ese momento, las poblaciones andinas llamaron rayo a Santiago. Así el apóstol Santiago se incorporaba a la religiosidad local. Y para consolidar esta situación, los religiosos españoles, establecieron parroquias a su advocación, como fue el caso de Santiago de Huata. De manera similar resultó que en diferentes lugares de América surgieran nombres como: Santiago de Cuba, Santiago Atitlán, Santiago de Chile, Santiago de Callapa, Santiago de Machaca y Santiago de Guaqui. En general, este proceso de hispanización del nuevo mundo significó que los pobladores españoles se mezclaran racialmente con las poblaciones nativas. El nombre de Santiago era grito de guerra de los españoles porque según la tradición su cuerpo habría sido enterrado en el actual territorio de Santiago de Compostela. Según aquella tradición, Teodomiro, Obispo de Iria, encontró milagrosamente el enterramiento del apóstol, cuando una estrella se detuvo sobre la tumba, lo que dio lugar a la etimología de Santiago de Compostela: Campus Stellae = Campo de la estrella. Santiago el mayor fue uno de los 12 apóstoles, quienes le habrían llamado “hijo del trueno”, por su carácter fuerte.
La incursión española a través de la imagen religiosa del apóstol Santiago, en la actual región de Santiago de Huata, no es casual. El sincretismo ha ligado al apóstol Santiago con los dioses y las prácticas religiosas locales en toda América. Los rituales de los curanderos y las prácticas  (MAMANI, 2006)
Para el desligamiento de Santiago de Huata se habla de la resolución emitida en la ciudad de la Plata (Charcas) el 27 de agosto de 1778, que dice:
En la ciudad de la Plata en veinte y siete de Agosto de mil setecientos setenta y ocho años. Los señores Preste. y oidores de esta Real Audiencia habiendo visto el informe y diligencias remitidas por el Reverendo Obispo de la ciudad de la Paz Gregorio Francisco de Campos (que por voto consultivo bajo el señor Presidente) formadas sobre la necesidad que interviene de dividir en la Provincia Omasuyos,  el Beneficio de San Pedro de Achacachi erigiéndose otro en la Vise parroquia de Santiago, con lo que en el asunto ha expuesto el señor Fiscal: Dieron que siendo su señoría servido podrá consentir y conformarse con la División y translación propuesta de los mencionados Curatos con calidad de que en la práctica y ejecución de ellas intervenga precisamente el Corregidor de la Provincia Francisco Téllez para el señalamiento de Linderos número fijo de Feligreses, con los Lugares, estancias y Haciendas de su Residencia y Cantidad de Sínodo Real que a cada Cura se aplique y pueda igualmente a los indios y demás Feligreses darles a entender la forma y modo con que queda hecha la división y translación : con lo que se conformo su señoría y lo rubrico con dichos señores. Proveyeron y Rubricaron el auto antecedente los Sres. Presidente, y oidores de esta Real. Audiencia. Estando presente su señoría el señor don Ambrosio de Benavides Coronel de Infantería de los Ejércitos, y Presidente de ella y fueron jueces su señoría el Sr. don. Gerónimo Manuel de Ruedas, y Morales Regente y don. Josephe Lopes Lisperguer Oidor. En la Plata en el día mes y año de su fecha. Sebastián Antonio Toro /Escribano de Cámara del Católico Rey.”33
El pueblo erigido como Curato bajo la advocación[5] del apóstol Santiago en 1779, reconocía como su territorio a gran parte de la península donde estaban establecidas las comunidades de Huarcaya, Kalaque, Ajllata, Tauca, Quilluru, Coquena, Pucuru, Ajlla, Tolatola y Cachilipe. Las estancias y haciendas que estaban en su jurisdicción eran: Japuraya, Jakerana, Chijchicachi, Huanaco, Cocotoni, Cacahuaji, Iquicachi, Phorejoni, Junco, Mohomó, Pahana, Ajaría, Wilcahuaya, Lucana, Compi, Chua y Janko Amaya. Su población alcanzaba a 4.500 habitantes.
Los límites con Achacachi eran las faldas del cerro Characruz, las serranías de las haciendas de Lipe, Japuraya, Huanaco, Jakerana, Chijchicachi, comunidad de Ajlla, comunidad de Tolatola, linderos de la hacienda Chua y de las estancias de Tajara y Suncachi, al sur la hacienda de Janko Amaya y el lago Wiñaymarca, al norte y al oeste con el lago Chucuito.
Después de la creación de la Intendencia de La Paz (1783), el Gobernador Intendente Sebastián Segurola promovió el control administrativo en todos los pueblos del altiplano. Durante esta época se construyó una casa de cabildo y otras oficinas en Santiago de Huata para que las diferentes autoridades coloniales y comunales puedan utilizar en asambleas o reuniones oficiales. La autoridad local civil en ese momento era el Alcalde Pedáneo, cacique interino Miguel Mariano Ramiro, que se encargó de dirigir las construcciones convocando a los comunarios y vecinos de Santiago de Huata, provisión de beneficios, los aranceles diocesanos y el hecho de la concentración del elemento clerical en las ciudades o villas. El tema central del concilio fue la división de parroquias.
Paralelamente se construyeron el templo y las casas parroquiales de Santiago de Huata. Jacinto Zúñiga, cura que fue designado para el pueblo de Santiago de Huata, impulsó la construcción de la iglesia con la ayuda de todos los comunarios y vecinos del pueblo. La mayoría de los comunarios, desde la primera piedra del cimiento, colaboraron en estos trabajos sin más paga que la coca.
La construcción de la torre del templo se encargó al arquitecto Ventura Castro, vecino de La Paz. En 1793 bajo la administración del párroco Mariano Ximénez, se construyeron: la sacristía, el baptisterio, el almacén y el mojinete de la puerta de la iglesia. Y entre los trabajadores que dirigían estas obras estaban: el albañil Agustín Mamani y el carpintero Nicolás Mollinedo. Los vecinos del pueblo, que mayormente eran arrieros y comerciantes, colaboraron con el transporte de materiales de construcción, como la madera, utilizando caravanas de mulas para tal propósito. Eugenio Durán y Bernardo Aguilar dirigían a un grupo de arrieros vecinos y comunarios en los traslados de madera desde los montes de Challana y Chacapa, de la región de Larecaja. El carpintero Nicolás Mollinedo se ocupó de dirigir el corte y labranza de la madera para las ventanas, puertas, sacristía, baptisterio, puerta colateral y demás oficinas de la parroquia. Finalmente, en 1797 se terminó de construir el templo.
Después del establecimiento del pueblo de Santiago de Huata (1779) surgieron diferentes conflictos entre las autoridades de los dos pueblos. Existía una presión desde Achacachi por controlar algunas zonas y comunidades del nuevo Curato. En 1817, hubo un conflicto de límites entre los curatos de Santiago de Huata y San Pedro de Achacachi. El Cura de Santiago de Huata, Antonio Rada le siguió un proceso judicial al Cura de Achacachi Luis Carrasco por el control jurisdiccional de este pueblo. Este proceso surgió por la disputa de la comunidad de Chawira que era parte de la Comunidad de Pucuru. El límite entre estos dos curatos estaba marcado por una loma llamada Callpa Conto y seguía por el lugar nombrado Chigirito, pasaba por el lindero de la estancia de Tolatola hasta Lacachi, al sudeste de Santiago de Huata.
Durante los primeros años del siglo XIX, el pueblo de Santiago de Huata, tenía una Iglesia que estaba ubicada en la plaza central. Su torre era de cal y piedra, estaba hacia la derecha de la iglesia. El arco del coro también era de cal y piedra. Según los comentarios de un viajero que pasaba por Santiago de Huata en 1822, la iglesia de este pueblo era muy decente  (MAMANI, 2006)
Después de incursionar en Cajamarca (1533), los españoles se dirigieron al altiplano. Gonzalo Pizarro dirigió una de las primeras expediciones hacia el Collasuyo. Pero fue el capitán Juan de Saavedra, adelantado de Almagro, quién llegó al lago Titicaca en 1535. Con los primeros grupos de españoles que llegaron acompañados de padres jesuitas, mercedarios, agustinos y dominicos, estos eran los primeros doctrineros de las poblaciones circundantes al lago Titicaca.
Antes de la presencia española en los territorios ocupados por las actuales regiones de Santiago de Huata y Achacachi, las comunidades locales estaban divididas en parcialidades, respondiendo a una organización territorial pre-inkaica. Se diferenciaban dos parcialidades: aransaya y urinsaya. Cada parcialidad[6] tenía un cacique o gobernador principal. El cacique de aransaya era el más importante porque en casos especiales tomaba decisiones sobre ambas parcialidades. Se consideraba a la parcialidad de aransaya como el espacio con mejores tierras.
Los colonizadores españoles a la cabeza de las autoridades eclesiásticas, al ocupar estos territorios tomaron en cuenta la división en parcialidades y establecieron dos doctrinas de clérigos: en la parcialidad aransaya la parroquia de Santiago y en la parcialidad urinsaya la parroquia de San Pedro. La actividad religiosa y económica de la administración colonial ayudó a que, después de algunos años, la zona de San Pedro de Achacachi se convirtiera en una zona estratégica, ya que era la ruta obligatoria hacia los centros económicos como Carabaya, Larecaja, Cuzco y Potosí.
En general, con la colonización española de la zona andina, las comunidades quedaron divididas en Distritos y estas a su vez en Encomiendas y Repartimientos.  (MAMANI, 2006)
En esta época surgieron cambios en la administración colonial hispana, conocidas como las Reformas Borbónicas. El proceso de reforma administrativa y fiscal de los Borbones para América se empezó a preparar en 1768, con el llamado Informe y Plan de Intendencias que culminó con las Ordenanzas de Carlos III (1759-1788).
La nueva política del gobierno colonial contemplaba la reorganización territorial. En 1776 se creó el Virreynato del Río de La Plata, con capital en Buenos Aires, que incluía el territorio de la Audiencia de Charcas, que antes dependía del Virreynato del Perú. En este mismo sentido, a causa del crecimiento de la población y la necesidad de controlar con mayor efectividad la recaudación de los tributos en lugares alejados de los principales centros urbanos, surgieron cambios en las organizaciones territoriales provinciales. Por la Real orden del Católico Monarca y el dictamen del Santo Concilio del Obispado de Charcas, a causa de la crecida del número de habitantes y la necesidad de un mayor control sobre la población, se llevaron adelante diferentes fundaciones y divisiones de pueblos y parroquias. Bajo este contexto, en 1778, en el Obispado de La Paz, se gestionó la división de Achacachi y la posterior fundación de un nuevo Curato con el nombre de Santiago de Huata. Y posteriormente, la Audiencia de Charcas autorizó al Obispo de La Paz el establecimiento, en la provincia Omasuyos, del nuevo Curato de Santiago de Huata.  (MAMANI, 2006)
El 6 de agosto de 1825 se declaró la independencia y se creó la nueva República. Bolivia, optó por una división política en Departamentos, Provincias y Cantones. La provincia de Omasuyos fue creada el 23 de enero de 1826, durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre, sobre la misma conformación jurisdiccional del Corregimiento de la época colonial. Los pueblos y curatos de Omasuyos pasaron a convertirse en cantones en 1826. En este contexto, Santiago de Huata estaba comprendido entre los 11 cantones de esta provincia. Los límites de este cantón se establecieron sobre los límites del antiguo Curato del mismo nombre
En la época colonial surgieron las haciendas agrícolas, después de la guerra de la independencia, éstas se fortalecieron. Y en la época republicana, en la región lacustre[7] la economía giraba en torno a las haciendas. En el siglo XIX, cerca del 60 % de la península de Santiago de Huata estaba ocupada por haciendas.  (MAMANI, 2006)
Las haciendas de Santiago de Huata eran: Compi, Chua, Janko Amaya, Ajlla, Jakerana, Huanaco, Umajalzu, Japuraya, Ajaría, Lipe, Cachilipe, Pahana, Phorejoni, Iquicachi, Uricachi, Mohomó, Cacahuaji y otros. A mediados del siglo XIX el 60 % del cantón estaba constituido por haciendas y el 40% por comunidades libres: Huarcaya, Pucuru, Coquena, Kalaque, Ajllata, Tauca y Quilluru.  (MAMANI, 2006)
En Bolivia, desde fines del siglo XIX, hubo un aumento significativo de la minería de la plata y el estaño, y el auge de la goma en el norte del país. En este contexto, durante los primeros años del siglo XX, surgieron diferentes transformaciones en las poblaciones rurales del país. En el altiplano paceño, las grandes y pequeñas propiedades de tierras, se habían multiplicado dando lugar al predominio de las propiedades privadas, como las haciendas, sobre las tierras comunales.
En Santiago de Huata, propietarios de haciendas, comerciantes, vecinos y comunarios prósperos adquirieron nuevas tierras en las comunidades libres. En la comunidad Huarcaya, las personas que más tierras poseían eran: Manuel Anco, Francisco Asencio Mamani, Gregorio Morales, José María Balboa, Máximo Calderón, Ramón Calderón, Manuel Calderón, Esteban Chambilla, Justo Durán, Timoteo Enao, Benedicto Goytia, Ambrocio Gemio, Manuel Huanca Tejada, Mariano Morales, Remijio Morales, Francisco Morales, Eloy Rovira, Manuel Tejada, Santiago Quenta, Crisóstomo Quenta y Clodomiro Montes. En la comunidad Pucuru: Francisco Meave, Clodomiro Montes, Justo Pastor Huanca, Ignacio Zapata, José María Balboa, Eloy Rovira, Manuel Tejada y Rosa.  (MAMANI, 2006)
La Iglesia de Santiago de Huata se encuentra ubicada en la población del mismo nombre, es una construcción antigua de una sola planta; donde se utilizo la piedra en la mayoría de su edificación. La portada principal cuenta con un portón en forma de arco de medio punto, ornamentado por los costados con dos hornacinas y un ventanal encima de ella; asimismo el techo de la capilla presenta una forma trebolada de 4. Adosada al templo se alza una torre con campanario de más de 8 metros de altura. Al interior de la iglesia es posible observar pinturas coloniales de principios del siglo anterior, retratando pasajes bíblicos. Presenta retablos con decorados similares al barroco andino o mestizo, con figuras de los santos, a los cuales los pobladores rinden mucha fe y devoción. Es por ello que se organizan fiestas en agradecimiento a ellos, mayormente al Santo Apóstol Santiago, el cual es el patrono de la comunidad. Estas pequeñas celebraciones se llevan a cabo, la segunda quincena del mes de Julio de todos los años.
Para posibilitar la visita a este Templo el encargado comenta “es necesario conversar con el párroco de la Iglesia, quién, podrá autorizar la visita dentro del templo”. Encargado de la iglesia (Entrevista 14 – 06- 2011)
Es posible visitar la población de Santiago de Huata todo el año, teniendo precaución en temporada de lluvias, cuando las aguas dificultan el acceso a la población.
Los monolitos Estela Serpens, Estela Pujiti y Estela Huanchuyo que son hechos en piedra.
El cerro qhapiki es mirador para muchos, es elevado en las poblaciones de Santiago de Huata, Ajllata Grande, Cocani, Ajllata, Chancoroma, Yaluni y Parik´uchu.
Después de realizar las entrevistas a dueños de actividades económicas minoritarias tales como tiendas de abarrotes, carnicerías, librerías, pensiones, fotocopiadoras, alquiler de cuartos, etc. Se denota que la economía se hace presente en la población siempre y cuando existe clases en la escuela superior de formación para maestros bautista Saavedra, ya que los estudiantes normalistas indispensablemente satisfacen sus necesidades tanto para su alimentación, vestimenta, estudio, etc. de su diario vivir crean movimiento económico importante
En la población Santiago de Huata se evidencia la existencia que comercios minoritarios así como p0uestos de venta la cual satisface las necesidades básicas de los habitantes.
Se observa la carencia de algunos insumos de primera necesidad. En cuanto a la oferta y la demanda de los productos que podemos encontrar en esta población tiende a los mismos valores agregados que en la ciudad de La Paz (precios igualitarios en algunos productos)
En este punto se debe destacar la feria del pueblo la cual se la realiza cada jueves a partir de las seis y media de la mañana en la plaza principal 8 de septiembre. En la cual muchas mujeres salen a vender sus productos a todos los habitantes de la capital Santiago de huata como también a los habitantes que llegan de las diferentes comunidades aledañas a esta.
Se debe dar énfasis también a que a esta feria acuden muchos estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros Bautista Saavedra. Quienes en su gran mayoría son estudiantes externos
Los pobladores de Santiago de Huata basan su economía de subsistencia en la siembra, cosecha y venta de productos agrícolas.
Cuentan habitantes que su economía gira entorno[8] a la venta de dichos productos en agricultura, ganadería y la pesca. Se descara la venta a los carros grandes como los llaman los comunarios la cual llega ciertos días de la semana para que habitantes de esta población puedan vender sus productos y estos llevan a la ciudad para la reventa.

En la agricultura la población de Santiago de Huata se produce aba, papa, cebolla, cebada, siendo en mas porcentaje la producción de aba.
Todo esto se lo hace de acuerdo a los saberes andinos en los que creen todos los comunarios que viven en Santiago de Huata y sus diferentes comunidades aledañas

En cuanto a la ganadería se ve que cada familia tiene como mínimo 2 vacas y como máximo 5 vacas. Si se habla de ovejas cada familia tiene  un aproximado de diez a 12 ovejas. Asé también se cría burros y chanchos.

Siendo que la población de Santiago de Huata se encuentra a orillas de lago Titicaca se pesca pejerrey, carachi, ispi

En cuanto  a la cultura se tiene las diferentes actividades que son realizadas en la plaza 8 de septiembre en la cual participan comunarios, estudiantes de la escuela y colegio, estudiantes de la ESFM Bautista Saavedra, todos estos siempre dando a conocer las diferentes costumbres de la población

La mayor parte de habitantes tanto la población estudiantil como los mismos habitantes de Santiago de huata se comunican en lengua castellana, la cual es complementada con la lengua originaria aymara.

Las prácticas de la música y danza son parte de esta población que hoy día forma parte de la 5ta. Sección municipal de la provincia Omasuyos. La música que se hace praxis en esta región es aun de las épocas precolombinas las cuales aremos mención de alguna ellas: danzas autóctonas de waka tintis, jacha sikus, mocolulu, chunchus, pinquillada, waka waka, sikuris, moseñada.  La coreografía, la vestimenta y la música original están relacionadas con la siembra y  la cosecha, que se realiza en casi todos los años y la vivencia misma de los pobladores de la Santiago de Huata.
En Santiago de Huata, también se hace la práctica de las danzas folklóricas, estas danzas como la morenada danza muy tradicional que se baila en la festividad de la Virgen de la Natividad, la que se recuerda cada 8 de septiembre en honor a la fundación del pueblo.
Colorido, alegría y ritmos musicales de la región el objetivo de recuperar las danzas autóctonas de waka tintis, jacha sikus, mocolulu, chunchus, pinquillada, waka waka, sikuris, moseñada.  La coreografía, la vestimenta y la música original están relacionadas con la siembra y  la cosecha

La religión que profesan los comunarios es la católica, al frente  de la plaza principal se tiene la iglesia en la cual la virgen de la natividad es la patrona de muchos creyentes. El padre Leonardo Yaneli celebra la misa los días jueves y domingo, así también se realizan bautizos y confirmaciones.
Algo relevante[9] fue la visita de la Virgen de Copacabana al municipio de Santiago de Huata en julio del 2011, que para todos los creyentes lleno su corazón de gozo y alegría. Entre otros santos se tiene al Señor de la Cruz la cual su fiesta es el 3 de mayo;  el Señor de la Columna a quien los que celebran son los residentes.

La población Santiago de huata cuenta con un hospital en el cual se ofrecen atención en sus diferentes especialidades las cuales son:
Medicina general
Control prenatal
Atención en partos
Papanicolaou, métodos anticonceptivos
Control nutricional al niño
Vacunación regular
Enfermería
Inyectables, curaciones
Suturas, sueros
Atención odontológica
Obturaciones con luz halógena
Extracciones
Limpieza dental
Farmacia
El hospital cuenta con seis profesionales de planta y seis internos, al día se tiene un promedio entre 10 a 15 personas quienes acuden a la atención médica que brinda dicho hospital. Se debe rescatar que al margen de los comunarios que gozan de esta atención también acuden estudiantes de la Escuela Superior de Formación Superior “Bautista Saavedra”, siendo las enfermedades más frecuentes en su atención las infecciones, resfríos, sin dejar de lado los partos.
En cuanto a la mortalidad se da más en niños menores de 5 años y personas mayores de 60 años por causa de las enfermedades tales como la tuberculosis, neumonías crónicas, diarreas, esto por no recibir una atención adecuada y temprana en su momento.
Si se habla de dificultades tanto los profesionales como internos que trabajan en esta institución desean una mejora en cuanto a infraestructura y materiales acordes a las diferentes espacialidades que brinda el hospital, servicios básicos y más que todo apoyo financiero

Se toma este punto como algo relevante ya que los habitantes de sexo femenino que se encuentran en estado de gestación reciben los controles prenatales así mismo los post natales en dicha institución.
Sin embargo se aclara que culminado los nueve meses de gestación la mayoría de las madres de la población Santiago de huata prefiere dar a luz en sus casas, pero en la mayoría de los casos con la presencia profesional medica, en casos particulares se da parte al hospital cuando el nuevo ser ya nació y el personal profesional acude a la casa de la madre haciendo una revisión médica de post parto para que la madre no tenga secuelas o consecuencias.
En cuanto al nuevo ser vivo se la hace un seguimiento con los controles de vacunación, controles post natales, cuidados en cuanto a su nutrición, etc.

El tipo de seguridad que existe en la comunidad de Santiago de Huata “es el patrullaje a pie, esto se realiza tanto de día como en la noche, se lo denomina patrullaje diurno y nocturno”. F. Condori, Servidor público de la Policía Nacional (Entrevista 07/07/2011).
 Este patrullaje comprende toda la jurisdicción que está al alcance de los uniformados.
En la comunidad existen cuatro policías, quienes dos son permanentes mientras que el resto cumple funciones de relevo y encomiendas.
Estos agentes de seguridad se encargan de velar por la seguridad de los comunarios que viven por el lugar,
Los conflictos más comunes son las riñas y peleas entre comunarios, y situaciones que llaman la atención que es el consumo de bebidas alcohólicas por parte de estudiantes de la escuela superior de formación para maestros, las peleas por causa de enamoramientos por parte de estudiantes del colegio, esto sucede  de vez en cuando.
En la entrevista realizada al policía Condori se rescato la recomendación que hace  a los estudiantes sobre el consumo de bebidas alcohólicas, aconseja que está prohibido recalca que daña la salud y más aún la integridad de las personas.

La población Santiago de Huata cuenta con todos los servicios básicos como ser: Luz, agua potable, alcantarillado, teléfono, internet, las cuales los directos beneficiados en su gran mayoría son los estudiantes de la ESFM “Bautista Saavedra”.

Si se habla de tecnología se destaca entre la población:
El uso de Internet, que llega a ser un instrumento indispensable más que todo para los estudiantes que habitan en Santiago de Huata tanto normalistas como estudiantes de la escuela y del colegio.
El uso de celulares ya que al municipio entra la señal de las diferentes empresas de telecomunicaciones como ser: ENTEL, VIVA, TIGO. Siendo la más utilizada por estudiantes normalistas como también por los originarios de la población, la cobertura[10] de ENTEL ya que es la que mejor entra la señal.
Existe como medio de comunicación informativos radios, como ser la que conducen los estudiantes de la escuela superior de formación para maestros “Bautista Saavedra”, entre otras entra canales de radio que son provenientes del vecino país que es Perú.

La población de Santiago de Huata cuenta con la escuela que tiene por nombre Santiago de Huata A, que cubre desde el nivel inicial hasta el curso sexto de primaria. Así mismo cuenta con el colegio “Santiago de Huata B” que cubre desde el curso séptimo de primaria hasta el nivel medio. El colegio tiene 320 estudiantes, 24 docentes, un secretario, un asistente y un portero. Todos estos al mando del director general Profesor Juan Ramírez.
El colegio cuenta con una infraestructura con espacios recreativos para que tanto  estudiantes como profesores puedan desarrollar sus roles en el ámbito educativo en sus diferentes niveles.
Cada año aproximadamente el colegio promociona alrededor de 83 bachilleres quienes son formados académicamente en forma integral para que estos puedan optar por seguir sus estudios superiores.

























CONCLUSIÓN


En la población  de Santiago de Huata, lo más relevante  es que la economía gira en torno al movimiento de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación da Maestros “BAUTISTA SAAVEDRA”.
ü  Santiago de Huata a pesar de ser un Gobierno Autónomo, atraviesa muchas carencias que se demuestra y repercute en la población en general, las cuales son:
v  Falta de alumbrado público en las calles
v  Falta de equipamiento e infraestructura en el hospital de Santiago de  Huata, ya que no cuenta con una ambulancia para auxiliar a la personas que sufren accidentes repentinos
ü  En cuanto a la educación se hace notar la falta de recursos didácticos con los cuales se llegaría a obtener una buena calidad educativa en los estudiantes así como los profesores llevarían a cabo mejor el proceso enseñanza – aprendizaje (PEA)
ü  Respecto a la actividad productiva, económica, social del pueblo no se percato la afluencia de comerciantes que se dediquen a la venta de productos agrícolas.
ü  Así también se denota la contaminación ambiental tanto al lago Titicaca como al rio bello, la cual es causada por los mismos  habitantes  en su mayoría por los estudiantes de la ESFM.
Los proyectos que se planifican  en el POA en su gran mayoría es destinada a las comunidades las cuales reciben apoyo por parte de la municipalidad en el fortalecimiento de la ganadería y agricultura.







Bibliografía


MAMANI, F. (2006). SANTIAGO DE HUATA. LA PAZ: MONOGRAFIA.






















ANEXOS










Vista de la población Santiago de Huata, que se encuentra a orillas del lago Titicaca. Foto tomada 21/06/2011









Vista panorámica del año nuevo aymara “WillcaCuti” en los previos del cerro Kapiqui. Foto tomada  21/06/2011

 








BNCH


Visita al hospital del Municipio Santiago de Huata, que acoge a todas las comunidades aledañas brindando atención en sus diferentes especialidades en medicina. Foto tomada 7/07/2011


 








Feria del pueblo que representa el aspecto económico del pueblo. Se la realiza cada jueves por las mañanas. Foto tomada el 07/07/2011


[1] Lindar, tocarse. Estar contiguas.
[2] División administrativa de ciertos países
[3] Separar, apartar las partes de un todo
[4] Sistema filosófico o religioso que pretende conciliar varias doctrinas diferentes.
[5] Título que se da a un templo, capilla, altar o imagen religiosa particular.
[6] Designio anticipado, prejuicio o prevención en favor o en contra de personas o cosas que conlleva la falta de neutralidad o la injusticia en el modo de juzgar o de proceder
[7] Que habita, esta o se desarrolla en un lago o en sus cercanías
[8] Ambiente, lo que rodea a alguien o algo
[9] Importante, significativo
[10] Extensión geográfica que abarca ciertos servicios, sobre todo en las telecomunicaciones